Desde la primera aplicación – el arquitecto estrella californiano Frank O. Gehry utilizó el material en la construcción del Museo Guggenheim de Bilbao – el mundillo internacional de los arquitectos no para de hablar de él.
El metal noble, que hasta hace poco sólo era utilizado para joyas, en la navegación espacial o para implantes médicos, es más resistente al calor que el aluminio y más duro que el acero, pesando sólo la mitad.
El titanio no se herrumbra y dura una eternidad.
En el ínterin, el material se utiliza en todo el mundo, por ejemplo para la construcción del Museo de Arte de Denver y la Ópera de Pekín.
En el 2004 se terminó de construir en Kronberg, cerca de Fráncfort del Meno, el primer edificio con una fachada completa de titanio en Alemania.
En fase de investigación se halla todavía el empleo de la “técnica foto-voltaica orgánica” en grandes superficies. Las empresas alemanas BASF, Bosch, Merck y Schott trabajan intensamente en el desarrollo y la producción industrial de láminas transparentes que puedan transformar luz en energía y que, a diferencia de las superficies fotovoltaicas rígidas actuales, puedan ser curvadas, enrolladas y plegadas.
Colocadas sobre techos, en ventanas y fachadas, pueden transformar discre-tamente edificios, sobre todo rascacielos, en verdaderas plantas ener-géticas
El metal noble, que hasta hace poco sólo era utilizado para joyas, en la navegación espacial o para implantes médicos, es más resistente al calor que el aluminio y más duro que el acero, pesando sólo la mitad.
El titanio no se herrumbra y dura una eternidad.
En el ínterin, el material se utiliza en todo el mundo, por ejemplo para la construcción del Museo de Arte de Denver y la Ópera de Pekín.
En el 2004 se terminó de construir en Kronberg, cerca de Fráncfort del Meno, el primer edificio con una fachada completa de titanio en Alemania.
En fase de investigación se halla todavía el empleo de la “técnica foto-voltaica orgánica” en grandes superficies. Las empresas alemanas BASF, Bosch, Merck y Schott trabajan intensamente en el desarrollo y la producción industrial de láminas transparentes que puedan transformar luz en energía y que, a diferencia de las superficies fotovoltaicas rígidas actuales, puedan ser curvadas, enrolladas y plegadas.
Colocadas sobre techos, en ventanas y fachadas, pueden transformar discre-tamente edificios, sobre todo rascacielos, en verdaderas plantas ener-géticas
Las botellas plásticas son un material de desecho de muy bajo costo que pueden ser usadas para la construcción, ya sea como relleno o aligerante de losas o planchas, o también para la construcción de muros y divisiones. Es importante que tengamos en cuenta que las botellas no son una opción para la construcción de muros estructurales, por lo cual sólo sirven de relleno entre vigas y columnas estructurales o para muros que no sean necesaria para soportar peso, pues una vez sujetas a presión, éstas se colapsan. portantes. En cualquiera de los casos, las botellas vacías no prestan la resistencia.
En el caso del fibrocemento, se trata de placas elaboradas con partículas de sílice, polvo de aluminio y celulosa. Se construye armando una estructura metálica liviana de acero galvanizado, con placas en ambos lados (fibrocemento para exteriores, zonas húmedas y roca de yeso para interiores).


